Actualidad
¿Por qué no son recomendables las iniciativas para señalizar los pasos de peatones con pictogramas?
- No cumplen con la normativa de seguridad vial y pueden poner en riesgo a peatones y/o conductores de vehículos
- Los pasos de peatones ya disponen de señalización estándar, universal y conocida por todas las personas, por lo que no es necesario ni seguro añadir más información.
Autismo EspañaMadrid23 Ago 2021 - 9:25 CEST0
En los últimos años han proliferado en varias localidades españolas distintas iniciativas para señalizar los pasos de peatones utilizando pictogramas. Desde Autismo España alertamos de que no cumplen con la normativa de seguridad vial y, lejos de favorecer la comprensión, autonomía y seguridad en la vía pública, pueden confundir tanto a peatones como a las personas que conducen algún tipo de vehículo.
Y es que los pasos de peatones ya disponen de un código universal que los señaliza y que, con algunos matices culturales, es prácticamente el mismo en todos los países: señales blancas horizontales en el suelo en pasos sin semáforo y marcas de delimitación en pasos con semáforo. Por este motivo, no es necesario ni seguro añadir más información para señalizar los pasos de peatones, como los pictogramas. Las personas a las que van destinados, si pueden recorrer el entorno urbano de forma independiente, reconocen los símbolos que ya existen, y añadir información distinta a la del código universal solo crea confusión y puede poner en riesgo a peatones y/o conductores de vehículos.
Solo se deben añadir elementos de señalización en los casos en que sea imprescindible hacerlo. Por ejemplo, en Reino Unido se señaliza con un texto en el suelo (Look left: Mira a la izquierda), la dirección del sentido del tráfico en ciudades con un alto flujo de visitantes extranjeros, ya que el sentido de la marcha no es el mismo que en el del resto de países.
Encuentro sobre Accesibilidad Cognitiva organizado por Autismo España
Esta información se deriva de las conclusiones del Encuentro organizado por Autismo España el pasado mes de mayo con la intención de clarificar conceptos básicos sobre la accesibilidad cognitiva. Dirigido a la Comisión de Accesibilidad Cognitiva y a la Comisión de Directivos de la Confederación, en él participaron las siguientes personas expertas:
-
Fefa Álvarez Ilzarbe, asesora de Accesibilidad Universal del CERMI.
-
Isabel Cano Espinosa, directora técnica en Accesibilidad Cognitiva de ACCEDES, Entornos y Servicios Accesibles, SL y participante de las comisiones de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil en representación de la Asociación ASPACEN.
-
Álvaro Cervera Escario, CEO en ACCEDES, Entornos y Servicios Accesibles, SL y participante de las Comisiones de accesibilidad de CERMI Madrid y CERMI Estatal.
-
Cristina Larraz Isturiz, responsable del Área Arquitectura/ Accesibilidad del CEAPAT-IMSERSO.
Para poder comentar esta noticia necesitas estar registrado en la Comunidad de Autismo España o haber iniciado sesión.
Comenta esta noticia:
Autismo España
Somos una confederación de ámbito estatal. Representamos a 157 entidades que prestan apoyos y servicios especializados a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias. Trabajamos por y para las personas con TEA en la promoción del ejercicio efectivo de sus derechos y en el fortalecimiento del movimiento asociativo del autismo en España.
Buscador
- Lo que no sabías del Síndrome de Asperger
- Autismo España lamenta que la RAE no suprima la tercera...
- Carta de Autismo España, FESPAU y Asperger España a Jav...
- La OMS actualiza los criterios de diagnóstico del TEA
- Las vacunas no causan autismo
- Rostros ocultos: mujeres con Trastorno del Espectro del...
- Las vacunas no causan autismo
- Algunas personas con TEA perciben de forma especial los...
- “La aventura del saber” dedica una serie de seis capítu...
- El Ministerio de Sanidad dicta una instrucción que perm...
búsqueda por categorías
- Accesibilidad
- Asperger
- Atención temprana
- Autismo España
- Ayudas y Subvenciones
- Calidad de vida
- Convergencia del movimento
- Derechos
- Detección y diagnóstico
- Educación
- Empleo
- Entidades asociadas
- Familias
- Formación
- Incidencia política
- Inclusión social
- Intervención integral y especializada
- Investigación y conocimiento sobre el TEA
- Ocio inclusivo
- Publicaciones
- Salud y atención sanitaria
- Sensibilización
- Servicios
- Sostenibilidad Asociativa
- Tal como somos
- Tercer Sector
- Vida independiente