Actualidad
Pictogramas de apoyo a la comunicación. ¿Cómo utilizarlos correctamente?
- No son recomendables para señalizar, puesto que no son estándares ni universales, sino que se individualizan en función de las necesidades de cada persona.
Autismo EspañaMadrid05 Ago 2021 - 10:30 CEST0
Un pictograma es una representación gráfica de espacios, actividades o conceptos de una forma, que transmite un significado con simplicidad y claridad, más allá de las fronteras culturales, lingüísticas o cognitivas. Existen pictogramas de diversos tipos:
-
pictogramas de señalización
-
pictogramas para la comunicación alternativa y aumentativa
-
pictogramas de apoyo a la lectura
-
pictogramas en páginas web y apps
Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades lingüísticas y comunicativas. Los SAAC incluyen diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos como gestuales. Dentro de los sistemas gráficos se utilizan los pictogramas, cuyo significado es aprendido de manera explícita por parte de las personas que los utilizan.
Algunos ejemplos de sistemas pictográficos de SAAC son el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) y el sistema ARASAAC.
¿Los pictogramas de SAAC sirven para señalizar?
Los pictogramas de apoyo a la comunicación utilizados en los SAAC no sirven para señalizar los espacios o entornos, porque no son pictogramas estándares ni universales, sino que son sistemas que deben ser aprendidos.
Los SAAC tampoco son universales dentro del colectivo específico al que están dirigidos (como sí ocurre con el sistema Braille o la Lengua de Signos), es decir, existen distintos SAAC que se individualizan en función de las necesidades de cada persona, y no hay un único sistema utilizado por todo un colectivo.
Encuentro sobre Accesibilidad Cognitiva organizado por Autismo España
Esta información se deriva de las conclusiones del Encuentro organizado por Autismo España el pasado mes de mayo con la intención de clarificar conceptos básicos sobre la accesibilidad cognitiva. Dirigido a la Comisión de Accesibilidad Cognitiva y a la Comisión de Directivos de la Confederación, en él participaron las siguientes personas expertas:
-
Fefa Álvarez Ilzarbe, asesora de Accesibilidad Universal del CERMI.
-
Isabel Cano Espinosa, directora técnica en Accesibilidad Cognitiva de ACCEDES, Entornos y Servicios Accesibles, SL y participante de las comisiones de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil en representación de la Asociación ASPACEN.
-
Álvaro Cervera Escario, CEO en ACCEDES, Entornos y Servicios Accesibles, SL y participante de las Comisiones de accesibilidad de CERMI Madrid y CERMI Estatal.
-
Cristina Larraz Isturiz, responsable del Área Arquitectura/ Accesibilidad del CEAPAT-IMSERSO.
Para poder comentar esta noticia necesitas estar registrado en la Comunidad de Autismo España o haber iniciado sesión.
Comenta esta noticia:
Autismo España
Somos una confederación de ámbito estatal. Representamos a 157 entidades que prestan apoyos y servicios especializados a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias. Trabajamos por y para las personas con TEA en la promoción del ejercicio efectivo de sus derechos y en el fortalecimiento del movimiento asociativo del autismo en España.
Buscador
- Lo que no sabías del Síndrome de Asperger
- Autismo España lamenta que la RAE no suprima la tercera...
- Carta de Autismo España, FESPAU y Asperger España a Jav...
- La OMS actualiza los criterios de diagnóstico del TEA
- Las vacunas no causan autismo
- Rostros ocultos: mujeres con Trastorno del Espectro del...
- Algunas personas con TEA perciben de forma especial los...
- Las vacunas no causan autismo
- “La aventura del saber” dedica una serie de seis capítu...
- El Ministerio de Sanidad dicta una instrucción que perm...
búsqueda por categorías
- Accesibilidad
- Asperger
- Atención temprana
- Autismo España
- Ayudas y Subvenciones
- Calidad de vida
- Convergencia del movimento
- Derechos
- Detección y diagnóstico
- Educación
- Empleo
- Entidades asociadas
- Familias
- Formación
- Incidencia política
- Inclusión social
- Intervención integral y especializada
- Investigación y conocimiento sobre el TEA
- Ocio inclusivo
- Publicaciones
- Salud y atención sanitaria
- Sensibilización
- Servicios
- Sostenibilidad Asociativa
- Tal como somos
- Tercer Sector
- Vida independiente