Compartir
27.09.2019 Sensibilización

“L@s autistas también queremos estar cerca”

ignaciopantoja

Ignacio Pantoja nació en Málaga hace 35 años. Es licenciado en Biología, máster en neurociencias y, en la actualidad, cursa Farmacia. En 2002, a la edad de 18 años, fue diagnosticado de TEA. Ahora ha escrito un libro en el que, a través de distintos relatos, cuenta cómo ha sido su vida y desmonta muchos de los falsos mitos que permanecen a día de hoy sobre el autismo.     

ENTREVISTA A IGNACIO PANTOJA, AUTOR DEL LIBRO “L@S AUTISTAS TAMBIÉN QUEREMOS ESTAR CERCA”

Fuiste diagnosticado de TEA a la edad de 18 años, ¿qué supuso para ti saber que tenías autismo?

Fue una liberación porque, por fin, comprendí lo que me pasaba y era la pieza del puzle que hizo que todo encajara y que comprendiera por qué era diferente a los demás y fue también una ayuda para mis padres.

Acabas de publicar un libro en el que aseguras que mejorar el conocimiento sobre el TEA es el “primer gran paso hacia la plena inclusión de las personas con TEA”. ¿Es esta la principal razón que te ha llevado a escribirlo?

Exactamente, el tema del autismo está muy poco tratado porque el colectivo está apenas visibilizado, a diferencia de otros colectivos que han sabido salir del armario y  defender sus derechos saliendo a la calle, por lo que nos toca ahora a nosotros estar orgullosos de nuestra condición y visibilizarnos para poder abanderar nuestros derechos, porque cada vez somos más los diagnosticados y por tanto una población más numerosa e importante.

En el libro abordas los problemas y dificultades a los que te enfrentas en tu día a día por tener TEA. Además de una mayor concienciación, ¿qué se necesita para que la sociedad asuma y respete las diferencias?

Con carácter previo nuestra visibilidad; después, lo primero es que los partidos políticos se tomen en serio este tema, muy pocos lo hacen; segundo, que la gente entienda lo que es el TEA y se sensibilice con ello y, tercero, que haya más respeto al diferente.

En el libro te refieres al término “TEActivismo”. ¿En qué consiste exactamente? En tu opinión, ¿en qué ámbitos es más necesario incidir para lograr la inclusión de las personas con TEA?

El TEActivismo es una ayuda que nos prestamos unas personas autistas a otras, en todos los aspectos, públicos y privados.

Hay que incidir fundamentalmente en el ámbito educativo, en el político y en los medios de comunicación. Es muy importante que estemos presentes para ser visibles y sensibilizar a la ciudadanía.

A pesar de haber estudiado dos carreras (Biología y, ahora, Farmacia), tienes dificultades para acceder a un empleo. ¿A qué crees que se debe?

Al poco conocimiento que se tiene de nuestra condición, ello hace que se ponga una barrera por parte de los empleadores que no comprenden nuestra forma de ser.

El libro se titula “L@s autistas también queremos estar cerca”. ¿Por qué te decidiste por este título?

Hay que leerse el epílogo, en él lo explico.

Mucha gente piensa que las personas con autismo no tienen interés en relacionarse con los demás.  A día de hoy, ¿persisten aún muchos falsos mitos en torno al TEA?

Si, persisten muchísimos mitos falsos. Nosotros siempre queremos relacionarnos, son las personas neurotípicas las que básicamente no quieren relacionarse con nosotros.

Otros mitos falsos son, por ejemplo, que las vacunas ocasionan el autismo, o que no nos enamoramos o que todos somos muy inteligentes, o que no mentimos, o que no tenemos maldad; todo esto no se corresponde estrictamente con la realidad y nos aleja de la inclusión.

¿El uso de la arroba es quizá un guiño a esa necesidad creciente de dar más visibilidad a las mujeres y niñas con TEA?

Efectivamente; el diagnóstico de las niñas y mujeres con TEA es mucho más difícil, porque el diagnóstico está más enfocado al cerebro masculino y en el femenino se manifiesta de diferente manera, por lo que es necesario que se produzcan avances en la forma de diagnosticar a las niñas y mujeres TEA.

¿Por qué empleas el término “autista” y no “persona con autismo”?

Porque el autismo no es algo que se pueda tomar o dejar ni es una enfermedad, es una característica inherente a nuestra personalidad y por tanto una condición.

Ya para terminar, ¿por qué recomendarías a una persona neurotípica (sin TEA) leer tu libro?

Por todo lo que he dicho, para que se enriquezca y nos entienda, no nos excluya con prejuicios apriorísticos y tópicos y lograr así una mayor visibilidad e inclusión del colectivo TEA.