Compartir
04.05.2018 Empleo

Hablamos de empleo

cabecera-blog-proyectos

En Autismo España trabajamos para dar respuesta a las necesidades de las personas con TEA y sus familias, promoviendo la reivindicación y el ejercicio efectivo de sus derechos, con el propósito de favorecer su calidad de vida y conseguir la igualdad de oportunidades. En este sentido, todos nuestros proyectos buscan responder a demandas específicas del colectivo. Una de las prioridades es promover el acceso de la persona adulta con TEA al empleo y a la vida independiente. 

Para ello, hemos llevado a cabo un estudio de investigación social sobre el empleo y la inclusión laboral de las personas con TEA, cuyas conclusiones presentaremos mañana. Como anticipo, compartimos una entrevista con una de las responsables del estudio, Cristina Hernández.

ENTREVISTA A CRISTINA HERNÁNDEZ, TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE AUTISMO ESPAÑA

Cristina Hernández trabaja desde 2015 como técnica del Área de Investigación y Transferencia del Conocimiento en la Confederación Autismo España. Su principal cometido es generar conocimiento sobre las necesidades y la realidad de hombres y mujeres con TEA, en ámbitos como el empleo, el envejecimiento y la calidad de vida, entre otros.

El trabajo que desempeña le ha permitido comprender la realidad de las personas con TEA y reafirmarse en la idea de lograr un mundo más igualitario y justo. Para ello, busca impulsar y mejorar el conocimiento sobre el TEA y contribuir en los procesos de cambio social, todo ello bajo una perspectiva de género.

El desempleo alcanza casi al 90% de las personas con TEA, a pesar de que quieren y pueden trabajar. ¿Cuáles son las principales razones?

Aunque no tenemos datos oficiales sobre el número de hombres y mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en España, y tampoco sobre cuántas personas con TEA han accedido al mercado laboral, sí sabemos que son uno de los colectivos que más dificultades tiene de acceso a un empleo respecto al resto de discapacidades.

Si bien cada vez hay un mayor conocimiento en la sociedad sobre el TEA, existe aún mucha desinformación y recelo en la contratación por parte del tejido empresarial, debido principalmente a los falsos mitos y estereotipos que persisten sobre el colectivo. 

Para lograr una inclusión real en el mercado de trabajo económico de mujeres y hombres con TEA es imprescindible que exista una implicación por parte de todos los agentes clave. Desde el apoyo familiar a la apuesta por parte de las entidades para que dirijan sus servicios y apoyos a facilitar la inclusión de las personas con TEA, pasando por el empresariado (que debe ofrecer oportunidades de empleo) y la Administración pública (que tiene que diseñar y desarrollar políticas públicas que generen oportunidades de empleo, promoción y desarrollo profesional para las personas con TEA).

La concienciación del tejido empresarial es fundamental para conseguir la inclusión laboral de las personas con TEA. ¿Qué deben saber las empresas sobre las personas con TEA? ¿Qué valor pueden aportar?

Sí, las empresas juegan un papel imprescindible para el acceso al mercado de trabajo de las personas con TEA. Estas personas tienen competencias muy relevantes para el tejido empresarial, como por ejemplo la meticulosidad, la atención por los detalles, la honestidad o la adaptación a las rutinas. También tienen buenas habilidades de memoria y buenas competencias en tareas mecánicas y repetitivas (algo que a otras personas nos implica monotonía). Y, sobre todo, lo que las personas con TEA tienen es la capacidad para desempeñar cualquier trabajo, siempre y cuando dispongan de los apoyos y recursos necesarios. Además, los intereses, puntos fuertes o habilidades no son los mismos para todas las personas, por lo que las opciones respecto a los sectores de actividad son muy amplias.

Todas las cualidades y aspectos positivos que podamos apuntar sobre el trabajo que realiza una persona con TEA las puede corroborar el empresariado que tiene alguna persona en su plantilla, así como sus compañeros/as de trabajo. En este sentido, recuerdo con especial cariño una entrevista que hicimos para la recogida de información del estudio de empleo, que presentamos este mes de mayo. Nos reunimos con la responsable de recursos humanos de una multinacional que había contratado a un chico con TEA y nos emocionó la manera en que se refería a él, asegurando que había sido un gran acierto el haberle contratado.

Las personas con TEA necesitan que les den una oportunidad, como a cualquier persona que busca trabajo.

¿Se aprecian diferencias entre hombres y mujeres a la hora de acceder a un empleo?

En el estudio al que hacía referencia anteriormente se perciben diferencias en las alternativas de empleo que se ofrecen a las mujeres y a los hombres con TEA.  Desde una perspectiva de género, esta diferenciación refleja la visión social tradicional sobre los roles que desempeñan los hombres y las mujeres en la sociedad. En el estudio queda patente que muchas de las oportunidades de empleo para las mujeres están vinculadas al desempeño de tareas domésticas o de limpieza, alternativas que no se ofrecen con la misma frecuencia en el caso de los hombres.

Para conocer las necesidades reales de las personas con TEA en materia de empleo, Autismo España ha llevado a cabo recientemente una investigación social. ¿Cuáles han sido las principales conclusiones?

Los resultados del estudio “Empleo y Trastorno del Espectro del Autismo. Un potencial por descubrir”, que presentamos este mes de mayo, apuntan a que si la persona con TEA dispone de un empleo, mejora significativamente su calidad de vida; si, además, el puesto y las condiciones se ajustan a sus intereses, ésta mejora aún más. Tener un empleo también contribuye a desarrollar competencias para enfrentarse a la vida adulta de una manera autónoma e independiente.

Sin embargo, existen muchas barreras que dificultan el acceso de las personas con TEA al empleo, como la falta de datos sobre su realidad social, la baja eficiencia del sistema educativo en la capacitación para la vida adulta (abandono o acoso escolar, sin apoyos en la transición…) o la escasa concienciación e implicación del tejido empresarial.

También existen una serie de facilitadores del empleo, que van desde las motivaciones individuales de la persona al apoyo que reciben desde las entidades y por parte de sus familiares.

Estas ideas y otras muchas se abordan con mayor profundidad en el estudio, así que invito a todas las personas que tengan interés en el tema a leer la investigación.

Las demandas detectadas a raíz de ese estudio han permitido poner en marcha distintos programas y proyectos de empleo para darles respuesta. ¿Cuáles son las iniciativas desarrolladas hasta la fecha (contrataTEA, Formación dual…)?

Así es. A raíz del estudio, detectamos varios vacíos a los que no se les estaba dando respuesta. Por un lado, se ha puesto en marcha la línea de formación y capacitación para el empleo, en la que se encuentran los proyectos de itinerarios formativos y formación dual, en los que participan entidades como Autismo Sevilla y Asociación Desarrollo, en colaboración con otros organismos que consideramos necesarios, como distintas universidades.

Y, por otro lado, la línea de sensibilización, prospección y apoyo en el acceso al empleo, contrataTEA, un proyecto llevado a cabo entre las tres entidades que representan al movimiento asociativo del autismo a nivel estatal.

¿Qué papel juega la educación en el ámbito del empleo? ¿Qué debe incluir esa formación a las personas con TEA para que les facilite el acceso al mercado laboral?

Las principales barreras para el acceso al mercado de trabajo comienzan en la etapa educativa, puesto que apenas existen alternativas ni recursos de orientación vocacional para las personas con TEA. 

Por sus características nucleares, las personas con TEA tienen grandes dificultades para identificar sus intereses vocacionales y guiar su formación profesional. De ahí la apuesta por la formación dual, por ofrecer una educación que capacite a través del conocimiento teórico y también de la adquisición de habilidades sociales, comunicativas, etc., en espacios reales de trabajo, y que ofrezca también experiencias laborales reales, para contribuir a la toma de decisiones y la posterior inclusión laboral.

La principal demanda del colectivo de personas con TEA en materia de empleo es su incorporación al mercado laboral ordinario mediante la fórmula del empleo con apoyo. ¿En qué consiste exactamente el empleo con apoyo?

Es un modelo que permite a las personas con necesidades de apoyo desarrollar un trabajo en el mercado ordinario, incorporando un sistema estructurado de apoyos. Para ello, cuentan con la figura de un preparado/a laboral, que facilita apoyo para el diseño del itinerario profesional de la persona con TEA y le da acompañamiento en todo el proceso, que tiene como fin último la incorporación laboral y el mantenimiento de un puesto de trabajo remunerado.

Sin embargo, las personas de nuestro colectivo necesitan de un apoyo continuado, puntual o intermitente en el desarrollo de su actividad laboral y este aspecto es de especial relevancia, ya que entra en conflicto con la regulación establecida por el Real Decreto de Empleo con Apoyo, que establece la retirada definitiva del apoyo en un período de tiempo determinado, generando una situación que puede poner en riesgo el mantenimiento del empleo en el caso de las personas con TEA.

¿En qué consisten los Centros Especiales de Empleo?

Hasta el momento, una de las principales vías más utilizadas para la incorporación al mercado de trabajo de las personas con discapacidad es a través del empleo protegido, en concreto, en los Centros Especiales de Empleo.

Los últimos informes consultados al respecto indican que la actividad laboral de las personas con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo parece tener un menor reconocimiento que la desarrollada en el mercado laboral ordinario. Además, el trabajo realizado suele estar peor remunerado, requerir una baja (o muy baja) cualificación profesional y presentar condiciones laborales atípicas o muy distintas a las habituales (limitación de la jornada diaria, prohibición de horas extraordinarias…).

Por ello, la apuesta por otras fórmulas alternativas de inclusión laboral, como la metodología de empleo con apoyo, favorece la inclusión real, porque permite a la persona con TEA desarrollar un empleo en el mercado ordinario de trabajo.

¿Hasta qué punto el empleo mejora la calidad de vida de las personas con TEA? ¿Es fundamental para permitirles disfrutar de su vida adulta con autonomía e independencia?

La realización de este estudio me ha permitido conocer a muchos hombres y mujeres con TEA con un empleo, o en búsqueda activa, y todos ellos ponen de manifiesto que tener un empleo les ha cambiado la vida, están felices. Sienten que forman parte de la sociedad, que pueden desarrollar el trabajo como cualquier otra persona y, además, reciben un salario a fin de mes que les permite tener esa autonomía e independencia. Una vez que tienen empleo, pueden dar los siguientes pasos para desarrollar una vida independiente, por ejemplo, en una vivienda.